Atrapanieblas, como obtener agua de la neblina

Bienvenidos de nuevo.

En esta oportunidad les voy a comentar sobre un tema sumamente interesante, y es sobre como obtener agua de la neblina.

Di con este maravilloso invento que aprovecha lo que nos brinda la naturaleza,  cuando tuve la necesidad de buscar formas alternativas de procurarme agua para consumo y para riego, y así poder llenar mi tanque construido con Superadobe, comentado en un post anterior.

La neblina (como se le conoce en nuestro país Venezuela a las nubes que circulan a baja altura), no son más que la condensación de la humedad atmosférica, pero que todavía se encuentra en estado de suspensión. Está formada por pequeñas gotas, que son tan pequeñas que su peso todavía no permite que se precipiten en forma de lluvia. A continuación al fondo entre las montañas, la neblina.

tanquesuperadobe10
Al fondo la neblina entre las montañas

Si alguno de ustedes ha tenido la oportunidad de pasar por una de estas nubes, seguro habrán notado cómo prácticamente se sale mojado, tal como pasa en los páramos Merideños, como la vez que les conté del paseo a la Laguna la Victoria , a la Laguna Negra , y a la laguna del Collado del Cóndor.

Aunque este rocío ha sido aprovechado desde la antigüedad, no es hasta el año de 1956 cuando el científico chileno Carlos Espinosa Arancibia, tuvo la idea y comenzó a probar un sistema compuesto de una malla de finos hilos que pudiese recolectar estas pequeñas gotas presentes en la neblina, luego patentó este invento y terminó donándolo y fomentando su difusión gratuita a través de la UNESCO.

El principio es muy sencillo. Al colocar una malla en el paso de la niebla, que sea capaz de atrapar las pequeñas gotas de agua (cuyo diámetro está entre las 30 y 40 micras, 1 micra es la millonésima parte de un metro), estas poco a poco se irán acumulando y formarán gotas más grandes que por efecto de la gravedad comenzarán su paseo hacia la parte inferior de la malla, en donde se encuentra un dispositivo de recolección y desde donde es llevada a un tanque de almacenamiento.

gotasdeaguaenlamalla
Gotitas de agua agrupándose en la malla

Dependiendo del lugar de ubicación y de las condiciones atmosféricas, el rendimiento en la recolección puede ir entre 2 y 10 litros de agua al día, por metro cuadrado de malla. Lo cual no parece gran cosa pero si tenemos una malla de 6m cuadrados, con las condiciones ideales, podría cubrir las necesidades de una persona. (la ONU sugiere que la cantidad mínima de agua que requiere una persona en forma diaria para el goce de sus necesidades es de 60 litros).

Hasta el día de hoy este sistema continúa evolucionando, y es utilizado en zonas con poca presencia de agua en todo el mundo, como en el desierto de Atacama en Chile (considerado como el desierto no polar  más árido del planeta), en Colombia, Perú, Chile, en Israel, y hasta en África, donde podemos encontrar este bonito diseño llamado Warka Water, y que según su creador es capaz de recolectar entre 50 y 100 l de agua diarios, aliviando la vida de las personas que antes tenían que caminar varias horas para conseguirla.

atrapanieblaswarka
Warka Water

En el siguiente link pueden ver el atrapanieblas en plena acción.

Les agradezco de nuevo su atención y no se olviden de comentar y seguir mi blog si la información les parece interesante.

Nos vemos en una nueva oportunidad.

Gracias a google por las fotos (menos la de la neblina en las montañas que es de mi autoría).

Un comentario en “Atrapanieblas, como obtener agua de la neblina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s