En esta oportunidad les voy a comentar sobre uno de los parques más hermosos e ignorados por todos los habitantes de la ciudad crepuscular, tal vez por la creencia generalizada de que es un lugar donde habita la delincuencia y otras tantas leyendas urbanas que hemos escuchado desde pequeños, pero nada más alejado de la realidad, no es otro que el parque San Juan Bautista de la Salle o Concha Acústica como lo conocemos todos.

Este pulmón vegetal se encuentra ubicado en un zanjón natural (Zanjón de Cárdenas según aparece en el artículo «Iribarren en 10 planos» escrito por Ramón Querales, antiguo cronista de Barquisimeto), y su entrada principal está a la altura del antiguo y muy querido puente de la Santísima Trinidad, hoy puente Bolívar, en la carrera 17 entre calles 21 y 22, con una salida que desemboca en la actual avenida Uruguay (luego del descenso por unas escaleras larguísimas con unos canales a los lados que son unos toboganes súper divertidos, y de un breve recorrido por un impresionante bosque).
Consta de varias secciones, que yo he dividido en tres, las cuales nombré como Plazoleta Superior, que se encuentra a nivel de la carrera 17 y consta de una especie de pequeña plaza al principio, con una vereda verde hacia el fondo y bancos de descanso a los lados. Luego sigue la Zona de Bosque, con su caminería bajo una bóveda verde que nunca deja de sorprenderme y que hace preguntarme como es posible que un espacio tan lleno de vida se encuentre a solo pocos pasos del centro de la ciudad, en donde frondosos árboles invitan a recorrerla muy despacio para disfrutar este remanso de tranquilidad. Y al final se encuentra la Plazoleta Inferior, con sus hermosos espejos de agua, grandes palmeras, árboles y zonas de esparcimiento, además de la impresionante concha acústica con su mágica captación y proyección de los sonidos emanados tanto si te encuentras dentro como fuera de ella.
Para mayor sorpresa, todavía existen tres nacientes naturales de agua cristalina que brotan directo de la tierra en las laderas del zanjón, de cuyos senos se alimentan, no solo los canales de agua semejantes a acequias que recorren el piso y que adornan esta espléndida obra arquitectónica, si no también los maravillosos espejos de agua que sirven de morada a los grandes peces que en ellos habitan, si, aunque no lo crean hay peces de gran tamaño y también de colores. Según cuentan algunas personas, alguna vez este parque fue el primer zoológico de nuestra ciudad, con un oso frontino entre sus habitantes.
A continuación les dejo la breve reseña que hace del parque el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 del municipio Iribarren, Estado Lara, donde se encuentra catalogado en el capítulo 2 como parte de “Lo Construido”, y donde aparece lo siguiente: «Espacio enclavado en el corazón de la ciudad. Se le dio ese nombre en conmemoración al cincuenta aniversario de la llegada de los Hermanos de la Congregación de Escuelas Cristianas (Lasallistas) quienes en 1913 fundaron el Colegio La Salle. Este parque fue construido en el año 1963 por el arquitecto Carlos Jara Calderón. Tiene una entrada principal con rejas de hierro forjado estilo inglés con una plazoleta con caminerías. A los lados de estas hay algunas cabañas y una construcción a manera de concha acústica. Es atravesado por una quebrada de abundante vegetación». Cabe destacar que ya no existen las cabañas.
Por último les dejo unas fotos que hice aquí y me gustaron mucho (veamos si reconocen donde fueron realizadas). Para mi sorpresa resultó un gran sitio para practicar la fotografía por lo hermoso que es, y luego de constatar que no existía peligro, ya que existen dos puestos de vigilancia, uno a la entrada y otro a la salida, me relajé y comencé a explorar a mis anchas, espero las disfruten (haz click sobre las fotos para ampliarlas).
Espero que hayan disfrutado este post, que aunque un poco extenso bien merece la pena, como siempre recuerden dejar sus comentarios, compartir la información si fue de su agrado, y si no es mucho pedir 🙂 .
Nos vemos en una próxima, y si es tu deseo puedes realizar una donación, de esta manera podré seguir con mi trabajo.
Me encantó! muestra lo hermoso de este espacio y la paz que se transmite cuando se está allí
Me gustaMe gusta
Provoca ir a leer un libro en medio de toda esa naturaleza
Me gustaMe gusta
!Preciosas fotos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, que bueno que te gustaron
Me gustaMe gusta
Graaacias, espero se animen a visitarlo
Me gustaMe gusta
Muy interesante pero hay un error en los datos del arquitecto quien construyó este hermoso proyecto es el Arquitecto Cusqueño ( Perú) Carlos Jara Calderón
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la corrección, ya lo voy a modificar, saludos
Me gustaMe gusta
El parque concha acústica era un espacio bello como lo pintas pero según mis criticas ,ese parque era bonito hasta que lo descuidaron y lo destruyeron mucha gente aprecia la belleza de las cosas me pero no toman en cuenta lo bonito que es saber que es un espacio que nos identifica como ciudadanos y que debemos cuidarlo pero muchos sean olvidado de este hermoso lugar llevándolo a la ruina.
Yo e estado recorriendo ese espacio de visita y me causa dolor verlo destruida como consejo para ti si quieres realizar una buena acción para que este lugar sea hermoso y vuelva a la vida que en vez de recaudar fondos para tu conveniencia nada mas deberías recaudar también para salvar este lugar que nos identifica a ti y a mi,espero que este mensaje sea bien recibido y aceptes mis consejos como una auto ayuda:* att: anakarina
Me gustaMe gusta
Saludos, muchas gracias por tu comentario, lamentablemente se han organizado actividades en el parque, en conjunto con la Vida Suena y los consejos comunales de la zona, pero hasta ahí llega todo, una vez que pasa la actividad la gente de la comunidad ya no se involucra más con el parque y nuevamente queda en el abandono. Por más que se trate de hacer algo, si las personas a las que de verdad le afecta no se involucran, lo demás es un esfuerzo perdido.
Por otro lado, ojalá mediante mi blog hubiese podido recaudar fondos para mi conveniencia , porque hasta los momentos no he recibido más que visitas y con eso me doy más que satisfecho. Sin embargo he tratado de poner mi granito de arena para tratar de salvar el lugar, uno es mediante la elaboración de este artículo con la intención de que la gente se acuerde de él, que parece algo fácil pero es una actividad que involucra una gran cantidad de trabajo de campo y de investigación, y hasta de riesgo al cargar con equipos fotográficos. Y otra es la participación en jornadas de reforestación particulares, en donde hemos sembrado plantas alrededor del manantial que brota en uno de los costados y que alimenta a la fuente. También sembramos plantas ornamentales en las jardineras redondas que están encima del estanque pero lamentablemente fueron retiradas por la alcaldía en una ocasión que hicieron unos arreglos allí.
Pero ten seguro que si en algún momento llego a percibir fondos no solo van a ser para mi conveniencia si no también para aportar y ayudar en lo poco que pueda.
Muchas gracias por tu apoyo.
Me gustaMe gusta